Se busca crear una política pública en beneficio de los vendedores informales
Brindarles locales de trabajo, alternativas laborales y capacitación en el Sena a los vendedores informales son algunas de las disposiciones de la llamada ‘ley de la empanada’, que socializará el Gobierno Nacional este medio día.
Ley 1988 de 2019, sancionada la semana pasada, establece los lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales.
La norma señala que el Ministerio del Trabajo y el Ministerio del Interior, en un plazo de 12 meses, se encargarán de elaborar, formular e implementar la mencionada política pública.
“Esta es la primera ley que reconoce al vendedor informal como un sujeto de derechos y como un sujeto de políticas públicas. Esta ley establece una obligación para el Estado que crea una política pública para respetar los derechos de esta población”, expresó el representante de Alianza Verde Inti Asprilla.
Una de las disposiciones del proyecto es que estos vendedores paguen por el uso del espacio público, esos recursos serían destinados para el propio beneficio del vendedor.
“Eso se destinaría como ahorro para que tenga una vejez digna, una pensión. ¿Cuándo un vendedor informal tendrá una pensión? Esta es una alternativa”, expresó el senador del Mira, Carlos Guevara.
También se busca brindar alternativas de empleo para los vendedores informales y ofrecerles capacitaciones en el Sena y asesoría para el emprendimiento de proyectos
.
Esta iniciativa, cuando se tramitó en el Congreso en el primer semestre de este año, cogió fuerza luego del episodio de una persona que, en Bogotá, fue multada por más de 800.000 pesos por comprar una empanada en la calle.
Publicado por